Enlaces Exteriores











   Sitios web de historia que vale la pena conocer...
 

I. Historia en general



1) El departamento de historia de la Université du Québec à Montréal (UQAM). Contiene informaciones sobre los programas, los profesores, el boletín y las investigaciones: http://histoire.uqam.ca

2) El sitio de Histoire-Hypermédia, de vocación pedagógica, que entrega elementos para hacer investigaciones sobre diversos temas, regiones y períodos de la historia:
http://www.h-h.ca

3) La Biblioteca digital de la Unesco, con fotos, mapas y documentos de los cinco continentes:



vers le haut de cette page

II. Sitios sobre América latina, historia y otras disciplinas


4) En Canadá,  el sitio de la Asociación canadiense de estudios latinoamericanos y del Caribe (CALACS-ACELAC):
http://can-latam.org

5) También en Canadá, el Centro de estudios y de  investigaciones sobre América latina y el Caribe de la Universidad York, que pone en contacto a un gran número de investigadores en distintas disciplinas:

http://www.yorku.ca/cerlac

6) En la universidad Laval, un centro de estudios interamericanos. Este centro se dedica a estudiar la evolución de la cooperación interamericana en rubros como la integración y el libre cambio
http://www.cei.ulaval.ca/

7) RÉLAM, Red de estudios latinoamericanos de Montréal, fundada en 2014 por las cuatro universidades de la ciudad :

http://liela.uqam.ca/relam-reseau-detudes-latino-americaines-montreal/

8-10) En la Université du Québec à Montréal (UQAM) hay varios grupos que se interesan en América latina:

 
El Observatoire des Amériques, que publica crónicas sobre temas de  actualidad

http://www.ameriques.uqam.ca

  El grupo de investigación sobre los imaginarios en América latina (GRIPAL), creado y animado por el profesor André Corten, del departemento de Ciencia política:

http://www.gripal.ca

  Sitio dedicado a Brasil:

http://www.unites.uqam.ca/bresil


11) En Estados Unidos, el sitio de la Latin American Studies Association:

12) También en Estados Unidos, el sitio de la H-LATAM Web Page, donde se encuentran comentarios de libros, avisos de conferencias, bibliografías y lista de discusión: http://www2.h-net.msu.edu/~latam

13-14) Dos sitios en las universidades de Estados Unidos, que constituyen referencias ineludibles:

El sitio de la Universidad de Texas ofrece, entre sus numerosas posibilidades, una sección de documentos en línea sobre diversos temas: textos de Lucas Alamán, mensajes presidenciales de los jefes de gobierno de México y Argentina desde la independencia y un banco de datos sobre Fidel Castro (esto último en inglés):
http://lanic.utexas.edu


La Universidad de la Florida ofrece todo tipo de recursos documentales:



15) Un sitio francés que permite consultar un gran número de revistas, varias de ellas sobre América latina, entre ellas el Journal de la société des américanistes (especializado en culturas indígenas, en particular sobre el mundo precolombino):


16) El sitio del Institut pluridisciplinaire des études latino-américaines de la Université de Toulouse, en Francia, que a través de la sección publicaciones da acceso a varias revistas, entre ellas Caravelle, con artículos sobre literatura et historia:


17) Otro sitio francés de interés. el del Institut des Hautes Études de l’Amérique
latine (IHEAL), principal centro de la investigación latinoamericanista en Francia:



18) El portal europeo sobre América latina, que permite consultar revistas, bibliotecas y archivos:


19) El centro de investigación y de documentación sobre América latina en Holanda, que publica, entre otros, la Revista europea de estudios latinoamericanos y del Caribe




III. SITIOS PERSONALES DE INTERÉS

20) El de Claude Morin, profesor jubilado de la Universidad de Montreal, que da acceso a un gran número de otros sitios:
https://www.webdepot.umontreal.ca/Usagers/morinc/MonDepotPublic/cv.html

21) El de Steve Volk, professor en el Colegio Oberlin,en Ohio, que también pone en contacto con una gran cantidad de recursos:

22) El sitio del profesor Luis Vitale (fallecido en 2010), uno de los historiadores chilenos más prolíficos, que permite leer la totalidad de su producción:



23-24) Tres latinoamericanistas franceses han creado un sitio que permite leer diversos textos. De especial interés son los de Marie Danielle Demelas, especialista de la historia política de los países andinos, época de la independencia y siglo XIX:

Marie Danielle Demelas ha puesto en línea una obra de gran interés para el conocimiento de la guerra de independencia en el Alto Perú, las memorias de José Santos Vargas, participante activo de esa época. El texto está en francés:





 
vers le haut de cette page
IV. Sitios sobre Historia de Chile y sobre otros países latinoamericanos


25) El departamento de historia de la Pontificia Universidad Católica de Santiago: http://revistahistoria.uc.cl

25b) La revista de los historiadores de la Universidad de Chile: http://www.cuadernosdehistoria.uchile.cl

26) Un sitio que permite leer las tesis de historia hechas en la Universidad de Chile:

http://www.cybertesis.cl


27) El sitio de la Universidad de Chile, donde se pueden leer  documentos históricos, sobre todo de la época de la independencia y del período colonial:

28) La sección Memoria chilena de la Biblioteca nacional, ha puesto en línea documentos, textos y libros fundamentales de la historia de Chile:

29) Un sitio creado en la Universidad Alberto Hurtado de Chile por la historiadora francesa Anne Pérotin-Dumon, sobre la situación de los derechos humanos y sobre el tema de la memoria y la historia en Argentina, Perú y Chile de las últimas décadas:

http://www.historizarelpasadovivo.cl

30) El historiador Felipe Piglia ha creado un sitio que da muchas informaciones sobre lña historia argentina: documentos, cronologías y biografías:

http://www.elhistoriador.com.ar/

31)
El sitio del Instituto francés de estudios andinos, situado en Lima, que da acceso a numerosas publicaciones, entre ellas el Boletín, con artículos sobre historia, geografía, antropología y literatura:

http://www.ifeanet.org


32-33) Dos sitios venezolanos, uno que contiene documentos sobre historia de Venezuela y de otros países latinoamericanos:

Y otro con numerosos documentos de diversas épocas:

34-36) Tres bibliotecas sudamericanas que permiten la lectura de numerosos estudios, especialmente de obras clásicas de la literatura y de la historia:

La biblioteca de la comunidad de países andinos:

http://www.comunidadandina.org/bda

La biblioteca Luis Àngel Arango, de Colombia:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/indice

Y la biblioteca organizada por el diario argentino Clarín

http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/index.html



V. SITIOS DE REVISTAS EN LÍNEA:

Las principales revistas sobre Latinoamérica que son publicadas en Estados Unidos y en Gran Bretaña son accesibles solamente a través de sitios pagados. Esto no es el caso de revistas chilenas y de otros países de América y de Europa, que pueden ser consultadas directamente, y que en muchos casos, permiten la lectura integral de sus artículos:

37) La revista Historia actual, con artículos sobre temas contemporáneos de la historia mundial, incluyendo América latina y España:




40) La revista de los latinoamericanistas de Israel, con articulos en línea desde 1993:

41) La revista Anuario de estudios latinoamericanos, creada en Alemania, con numerosos artículos en español:

42) Un sitio francés que da acceso a numerosas revistas, entre ellas América latina, historia y memoria (numerosos estudios sobre temas migratorios) - Journal de la Société des Américanistes (época precolombina, estudios sobre el mundo indígena) y Nouveaux mondes-nuevos mundos
http://www.revues.org

43) Un grupo de latinoamericanistas de la Universidad Paris VIII ha creado una revista electrónica especializada en los temas de la historia, la memoria, la identidad y las migraciones, Les Cahiers de l'ALHIM:

http://alhim.revues.org

44) Para consultar las principales revistas mexicanas sobre América latina, en historia y ciencias sociales:
http://revistas.colmex.mx

45-47) Tres revistas sudamericanas, con artículos centrados en sus países respectivos pero también de interés general:

En Colombia: http://historiacritica.uniandes.edu.co

En Venezuela: http://www.saber.ula.ve/procesoshistoricos/

Y en Brasil: http://www.anpuh.org/revista brasileira/public

48) La revista de los historiadores de la Universidad de Chile:

49) Y un sitio que da acceso a muchas revistas chilenas,entre ellas Historia (de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la más antigua del país), la Revista de ciencia política, EURE (revista de estudios urbanos) y Chungara (estudios andinos):


 

vers le haut de cette page